TUTORIAL PARA FABRICACION CASERA DE POPPERS
En primer lugar quiero enviar un saludo especial a todos aquellos pescadores que junto por el amor por la pesca, tienen también una especial inclinación por el trabajo manual. Este es el primer tutorial que hago, y mi intención es compartir la experiencia que he tenido en la fabricacion de diversos tipos de señuelos, en esta ocasión los Poppers.
Mi nombre es Freddy Leonardo Ruiz P. y soy Colombiano, mis primeros recuerdos de pesca son hacia los 4 años con mi padre, desde entonces me he entregado con amor y pasión a este hermoso deporte, la pesca siempre me recuerda que debemos afrontar la vida con sencillez y humildad, aprender a tomar las cosas como vienen, así como el tratar de entender nuestro papel en el engranaje del mundo.
Alguien escribía que no hay mayor gusto que atrapar un pez con un señuelo fabricado por uno mismo ; quienes hayan tenido esa posibilidad, compartirán positivamente dicho pensamiento. Me gustaría recibir sus aportes sobre la fabricacion de estos señuelos, siempre hay algo mas por aprender y las ideas de todos son muy valiosas
Sin mas preámbulos empecemos el brico…
Lista de Materiales
- Balso lamina de 1 cm de espesor
- Minisegueta
- Motortool.
- Aerógrafo
- Pinzas, cortafrios, alicates.
- Lija par madera (diferentes grosores)
- Alambre galvanizado.(grosor de acuerdo al tamano del señuelo)
- Colbon madera
- Laca transparente para carro
- Pinturas base aceite
- Bandas de caucho
- Tul (con medio metro de tela tienen de sobra)
- Ganchos para ropa (Para asegurar el Tul al señuelo)
- Lentejuelas (para los ojos)
- Anillas y tripletas.( plumas de colores si quieren adornar las tripletas)
- Paciencia (no olvidar que estamos recreándonos)
Para iniciar debe hacerse un molde en cartón con la forma del señuelo a imitar , en este caso se trata de una figura cónica de 6 cm.
Una vez hecho el molde, se traza la cuadricula en una lamina de balso de 1 cm de grosor y se procede a cortar como se muestra en la foto numero 01
Foto 01
Una vez cortados los moldes, se procede pegarlos por parejas con un par de gotas de colbon para madera, la idea es que solo se junten por que posteriormente deben separarse y si aplican mucho van a tener dificultades….
Cuando están pegadas se dibujan sobre los moldes lo que vendría a corresponder a la cola de los artificiales y se procede a cortar (yo utilizo una minisegueta) fotos 2 y 3
Foto 02
Foto 03
Ahora se les empieza a dar forma con lija de agua bien gruesa foto 04 (debe tenerse en cuenta que a medida que avanzamos en el proceso debemos ir disminuyendo el grosor de la lija para terminar en una 400, el pulimiento final es importantísimo para el acabado)
Foto 04
Con el motortool se hace una depresión en el área que corresponde a la cabeza (área plana delantera), esto nos asegura el nado a saltos característico del popper
Ahora vamos a hacer el alma de alambre. Para esto yo utilizo alambre galvanizado del grosor que consideren necesario, en algunos tutoriales recomiendan el alambre acerado pero la verdad me fue muy difícil conseguirlo y si lo hacía, me vendían grandes cantidades, por esto opte por el otro tipo de alambre que trabaja excelentemente y se consigue fácilmente en cualquier ferretería.
Para este paso deben separar las mitades del molde y hacer un canalete en una de ellas con un motor tool, para que pueda alojarse allí el alma de alambre como se muestra en las fotos 05 y 06
Foto 05
Foto 6
Ahora si es el momento de pegar fuertemente nuestras dos partes con el colbon madera (yo probé con diferentes pegantes y el colbon madera fue el que me convenció es fácil de conseguir, económico y pega excelente) pueden fijar las dos mitades con cauchos y dejarlas secar bien foto 07 y foto 08
Foto 07
Foto 08
Una vez secos, completamos el proceso de pulido con lija de agua, deben asegurarse de que las superficies queden homogéneas y suaves. Foto 09
Foto 09
Como ven, ya tienen la forma que queremos, ahora empezamos la fase de pintado. Para esta etapa yo los sumerjo en una laca transparente para automóviles que funciona muy bien como sellante, tengan en cuenta el tiempo mínimo de secado para obtener óptimos resultados (foto 10)
Foto 10
Una vez seco, procedemos a la parte de pintado (que es la que más me gusta) yo utilizo un aerógrafo, quienes no tengan mayor experiencia en su uso, no se preocupen, no es tan complicado lo más importante es tener bien diluida la pintura (que no sea base agua, salvo que quieran tener efecto de craquelado) foto 11(su servidor en acción)
Foto 11
El efecto de escamado se consigue con tela Tul (se consigue en cualquier almacén de telas) recordar aplicar una capa de color de base para resaltar el color que queremos obtener finalmente. Nuevamente insisto en tener paciencia con los tiempos de secado (no se afanen que falta menos que al principio) foto 12
Foto 12
En esta ocasión decidí complementar el señuelo atando unas plumas a la tripleta posterior, lo que le da más vida al mismo foto 13
Foto 13
Para finalizar, las anillas en mi país son un poco difíciles de conseguir por lo cual fui a una fábrica de resortes y mande hacer uno de 50 cm a la medida que necesitaba (les lleve la muestra de una anilla comercial) y así solucioné el problema, asegurándome además de anillas para un buen tiempo. Una vez puestas las anillas y las tripletas los señuelos quedan así: fotos 14 y 15
Foto 14
Foto 15
Solo quedaba la oportunidad de probarlas, oportunidad que llego muy pronto pues llevábamos un buen tiempo organizando la salida de pesca a los llanos del Meta con mis buenos amigos; fue muy gratificante ver como los peces envestían repetida y ferozmente los señuelos. Pudimos capturar diversas clases de pescados, la emoción reflejada en los rostros de mis buenos amigos al conseguir las capturas con los (pedazos de palo) fue el mejor remate para una de esas faenas de pesca que sé, han quedado impresas en nuestra memoria para siempre. Foto 16 (su servidor ayudando a Fernando a desenganchar un pavón)
Foto 16
Para quienes no tienen experiencia en la utilización de poppers, recomiendo utilizarlos unidos a un líder ya que pueden gatillar el ataque de payaras, agujetas, pirañas y otros peces de dientes afilados. La técnica consiste en lances largos idealmente cercanos a sitios de vegetación haciendo recogidas pausadas y con tirones cortos. Se puede pescar desde el bote o la orilla; la velocidad de la recogida debe irse ajustando hasta lograr conseguir el efecto de un pez herido que trata de escapar frenéticamente, debe probarse con varias velocidades. Recojan el señuelo hasta el final pues hasta el último instante puede sobrevenir el pique.
Foto 17 (Alberto con una agujeta. Una embestida fenomenal)
Foto 17
Foto 18 (otro pavon de Fernando)
Foto 19 (con mi buen amigo Jairito)
Foto19 (liberando...)
Espero que este tutorial les sirva de guía para la construcción de sus propios señuelos, y que como a nosotros, les brinden gratos momentos en los sitios de pesca. Cualquier comentario favor dirigirlo a pesscador171@gmail.com o al blog http://arteypescacolombia.blogspot.com/
El pez es tu compañero de faena, regrésalo al agua, permite que otros pescadores de hoy y del futuro puedan disfrutar de esa maravillosa experiencia
Me encanta la página, muy bien explicado el procedimiento y lo mejor: se ven los resultados!
ResponderEliminar